https://sites.google.com/site/cuerpoyciudadweb/home
https://www.facebook.com/cuerpoyciudad?ref=hl

Sábado 8 DE NOVIEMBRE

Mesa Debate: Cuerpo y entorno - A las 19 hs.

Ver fotos de la jornada

Performance Pugin - Scotto

Mesa Debate. 1era. Parte

Mesa Debate. 2da Parte

Mesa debate. “Cuerpo y entorno” Experiencias.

Participan Florencia Firvida y Alejandra Machuca de Territorio Abierto, el colectivo Pleimovil y Cecilia Pugin de Festival Urbano.

Modera: Adriana Barenstein.

Territorio Abierto es un Festival de Experimentación Urbana el cual desarrolla diversas actividades con el fin de crear, observar y compartir modos de acción artística en espacio urbano desde las diferentes disciplinas. Desde el año 2011 es dirigido por Flor Firvida y Alejandra Machuca, funcionando de manera autogestiva, fomentando la generación de proyectos que utilicen la ciudad como potencia creadora y sustento de la experimentación.

El foco del festival está puesto en el diálogo con el contexto, en cómo se vincula el artista o la obra con el espacio específico. Con una visión del espacio como un campo de experimentación y no como un escenario, como un espacio político donde conviven aspectos históricos, económicos, culturales; donde funcionan y se sostienen hábitos, prácticas cotidianas, factores de subjetivación de los individuos y micro-relaciones de poder. Encontramos fundamental ser conscientes de estos factores a la hora de abordar el accionar en espacio urbano. Intervenir un espacio y saberse intervenido por el mismo. El Festival desarrolla diferentes actividades: charlas debate, exposición de portfolios, muestras de cortos de cine y ciudad, talleres y seminarios, jornadas de acción en espacio urbano.

Sus objetivos son propiciar un encuentro entre artistas, repensar la ciudad y sus formas de habitarla,fomentar la producción y desarrollo de proyectos con una propuesta contextual y reflexionar sobre estas prácticas.

La primera edición se realizó en el 2011, en simultáneo en Santiago de Chile y Buenos Aires.En el 2013 se realizaron dos encuentros tomando un barrio específico como perímetro de acción en cada edición, con la propuesta de trabajar a partir de las particularidades que proponía cada microterritorio.

Este año 2014 se abrió un espacio de Formación, brindando talleres y seminarios cortos, en relación al eje de arte y espacio urbano. Movidas por la necesidad de hacer circular el festival fuera de la Capital Federal, de nuclearnos con otros grupos que estén trabajando la misma temática y poder investigar otras ciudades, el festival se realizó este año en la Ciudad de Córdoba. En conjunto con Campo de Cruces, un grupo local que trabaja desde la misma temática se realizó en el mes de septiembre el FESTIVAL CONVERGENCIA CORDOBA 2014.

Valoramos la multiplicidad y trabajamos por abrir territorios disponibles para la convivencia de experiencias artísticas, y es en este sentido que organizamos un encuentro en el que creemos que dichas características se ponen en juego.

Flor Firvida Martín / CV

Licenciada en Composición Coreográfica en Danza Teatro en el IUNA.

Performer, bailarina e investigadora - trabajo el cruce de disciplinas, danza, performance, medios audiovisuales y arte electrónico, acercándome a una idea de posdisciplina. Investigo desde el año 2008 la intervención urbana y diversos modos de accionar en espacio público.

Desde el año 2011 hasta hoy, co-dirijo el “Festival de Experimentación Urbana TERRITORIO ABIERTO”.

En septiembre de este año realizamos junto al grupo Campo de Cruces FESTIVAL CONVERGENCIA CORDOBA.

He desarrollado desde la gestión diversos proyectos en torno a estas prácticas urbanas, como Conjugar Ciudades en coproducción con LPEP. “Cuerpos Activados” con las artistas Bia Medeiros ( Brasil) y Blanca Rizzo (Argentina), el Taller de creación colectiva para espacios urbanos “A LA CALLE! a cargo de Valeria Andrade y Pedro Cagigal (Ecuador)

Integré EL ENTRE, Grupo de investigación e intervención en espacios no convencionales.

He participado en diversos Festivales Internacionales de Performance y Arte Acción en Latinoamérica: - -MOLA - Mostra OSSO Latina-Americana de Performances Urbanas Salvador de Bahia, Brasil.

-En SEU – SEMANA EXPERIMENTAL URBANA. Festival de Performance. Porto Alegre, Brasil.

-Festival Internacional de Performance “Cita a Ciegas”. Cuzco, Perú

Algunos de mis trabajos más recientes: - MINIMO COMUN - proyecto seleccionado en la Residencia MANTA, San Martín de los Andes, Argentina, 2014. -“HISTORIA DE LO INSIGNIFICANTE”, instalación performativa audiovisual realizada junto a Cristo Riffo. Un diálogo de dispositivos analógicos y digitales en tiempo real producido a partir de la recopilación de objetos encontrados de una base de datos familiar.

- Dirección coreográfica de “LOS COSOS”, obra de Paula Baró, con la dirección de Nicolás Lodigiani, en el Centro Cultural Matienzo.

www.florfirvida.com.ar / www.territorioabierto.com.ar

Alejandra Machuca /CV

Creadora, performer e investigadora.

He finalizado la carrera de Licenciatura en Composición Coreográfica Mención Danza Teatro en el IUNA, Buenos Aires.

Desde el año 2011 soy gestora y productora de TERRITORIO ABIERTO Festival de Performances en Espacios Urbanos, evento que desarrolla diversas actividades con el fin de crear, observar y compartir modos de acción artística en espacio público y que se ha realizado en las ciudades de Santiago de Chile, Buenos Aires y durante este año 2014 en la ciudad de Córdoba Capital en conjunto con otras tres organizaciones artísticas y el apoyo del Centro Cultural de España en Córdoba con el nombre de FESTIVAL CONVERGENCIA CÓRDOBA.

He participado de variados talleres, seminarios y proyectos de performance, danza e intervención en espacio público en los países de Argentina, Chile y Colombia, siendo el Festival Escena Fractal en la ciudad de Córdoba mi última experiencia.

Como coordinadora, he trabajado en otros encuentros con características similares como el ciclo P.A.P.O, Paternal Arte y Política el cual es parte de la Noche de los Museos desde el año 2010 y el evento Conjugar Ciudad trabajo en red en la vía pública.

Grupo Pleimovil Reel 2014

Nosotros formamos parte del grupo Pleimovil (grupo independiente de danza teatro), que nació a partir de la inquietud de generar un espacio propio de producción y creación. Pleimovil se formó como grupo en el año 2008, luego de transitar experiencias escénicas y de formación comunes. En nuestro proceso de investigación desarrollamos una estética y un lenguaje de movimientos propios, en función de una personal visión artística y producto de una creación colectiva. En el 2009 y 2010 nos presentamos en el Festival Ciudanza, en el Parque Centenario primero, y luego en el Parque Rivadavia. Luego decidimos profundizar el trabajo de ese segundo Ciudanza del Parque Rivadavia, diagramarlo en un formato de obra, así realizamos: “Ombupolis”, lo cual fue posible gracias al apoyo del Prodanza y del Fondo Nacional de las Artes, con la que nos presentamos dos años consecutivos en dicho parque y la cual fue seleccionada en distintos festivales de la (ciudad y de Rosario). Paralelamente realizamos otra obra para sala de teatro, Doméstica, con la que participamos en distintos festivales (CREAR VALE LA PENA), y por la que luego también recibimos apoyo de Prodanza. Este año participamos en un ciclo de intervenciones de museos de la Ciudad, realizamos una intervención coreográfica para dialogar con una muestra puntual, escogimos el Museo del Humor con los dibujos y caricaturas de Guillermo Divito y Fellini. A su vez, este mismo año nos convocaron del Ministerio de Cultura de la Nación para Intervenciones de espacios públicos en la estación de trenes de Constitución: “Primavera es amor”.

Qué es para nosotros componer, armar en un entorno particular, cómo tejemos ese vínculo

Así, nuestra primer presentación escénica del trabajo grupal fue en el marco del Festival ciudanza 2009, en el Parque Centenario. Nuestro grupo nace en lo escénico inmerso en la ciudad, en ese entorno de plaza de Buenos Aires, siendo parte de ella. Y de esta forma fuimos entendiendo cómo nos pasaba la situación de componer algo en ese entorno en particular, lo que entendíamos de esta situación. De entrada nos planteamos componer, armar y trabajar dentro de ese entorno, sumergidos allí, como una apropiación y una conexión fuerte con lo que ese entorno nos sugería. Trabajar en un entorno especifico, implicaba estar ahí, pasar tiempo allí, habitarlo y sólo plantearlo allí mismo, in situ, en un ida y vuelta con ese lugar. En un principio, trasladamos y creamos parte de nuestro material en ese entorno escogido, pero necesitábamos y queríamos recrear ese material en cierta forma. Nos dimos cuenta que cualquier intento por trasladar algo implica reverlo en ese contexto puntual y en esa plaza particular: en esa lomada o pendiente escogida, en ese pasto, en esos bancos, en ese corredor de adoquines. Esa era nuestra forma de vincularnos con un entorno particular de la ciudad y no otra. Dentro de este mismo festival vimos propuestas que se montaron (incluso con un tapete) en un sitio de la plaza donde lo que se proponía era un traslado total y sin modificación de un material coreográfico a ese entorno, como una entidad compacta posible de realizarse en cualquier lado; donde el vinculo establecido con el entorno era desde el lugar como un fondo, como una escenografía plana, una fotografía, trasladar la obra realizada para una sala a un espacio, plano. Sin jugar y poder aprovechar para nuestro gusto o interés toda la potencialidad y la riqueza del lugar en sí, sin apropiarse de su particularidad. Ese estar nos fue contando que lo pequeño no es muy visible lo sutil en estos espacios abiertos se desvanecía en el aire, se demandaba cosas más grandes para poder apreciarse, lo engrandecido (ridículo); hay mucha contaminación visual muchas veces y también acústica, hay que ser consciente de cómo volverse atractivo o atrayente en ese todo, más que no hay un apoyo lumínico (todas nuestras presentaciones fueron diurnas). Entonces decidimos que contaríamos con el apoyo y la ayuda del vestuario, además del sostén musical, que siempre fue de nuestro interés.

Y así fuimos conociendo todo lo que implicaba estar ahí ensayando un tiempo prolongado, sus enormes potencialidades y riquezas; y también sus grandes dificultades y adversidades para el trabajo. En esos primeros encuentros del armado de la 1er intervención, ingenuamente pretendíamos y acordamos ensayar en la plaza un domingo de febrero a las 16 horas, algo imposible: la plaza estaba llena de gente, de niños y nosotros buscando los huecos en el medio de ese panorama.

Conflictos/ Potencialidades vividos en NUESTRO proceso de trabajo (por el tipo de vinculo que establecemos en ese entorno de la ciudad). Situaciónes ambivalentes. Lo que no se ve estrictamente en la escena.

De esta manera, ciertas problemáticas que pueden suceder en el curso de trabajo en esa parte de la ciudad se nos presentaron en seguida, y moldeaban cualquier propuesta compositiva. La coyuntura y las dificultades que acontecen en el trabajo en esos espacios públicos específicos atravesaba y se insertaba en nuestros cuerpos y en todo el proceso de trabajo, y no es algo que se haga particularmente visible en las presentaciones escénicas, por eso nos interesa compartir estas cuestiones que son parte de este tipo de trabajo, y en el tipo de uso- intervención- apropiación que nuestro grupo realiza de un espacio publico especifico. Y entonces podríamos diferenciar dos tipos de conflictos/potencialidades que se nos han suscitado: los que son del orden de la arquitectura del espacio en sí (y de su uso), y que a su vez forman parte de sus enormes posibilidades, sugerencias, como ser: armar algo de movimiento encima de un banco (que puede tener un pedazo de alambre suelto) , agarrarse a una reja, en el césped, en una pendiente (que puede estar húmedo, o muy sucio, con mucha basura), ver cómo tirarse al piso en el cemento (que no haya vidrio o algo cortante, o caca de perro, lo cual no garantiza que al otro día no lo haya). Se trata de problemáticas que se vinculan a las construcciones de ese espacio puntual (y también a su uso), que sólo pueden resolverse y redefinirse en dicho contexto, in situ. Por ejemplo: armar algo encima del banco o de una pendiente, limita y condiciona el movimiento, la posibilidad es menor en cierta forma, es un conflicto ver cómo; pero cuando eso funciona, adquiere una fuerza enorme, bailar en la pendiente, lo vuelve mucho más voluminoso. Y a su vez, también hay un segundo tipo de conflictos/riquezas que tienen que ver con los actores que lo habitan, con las personas que transitan, organizan y condicionan ese parque; por ejemplo: las personas que van siempre a la plaza y por ahí no les gusta que estemos un rato ocupando el espacio de los bancos o del césped, que interrumpamos el tránsito, los borrachos que paran ahí siempre y preguntan sobre lo que hacemos, el personal que limpia el parque o que lo cuida, la policía, y que nos pide que nos retiremos, o que nos informa de zonas en las que no podemos pisar, explicarles la situación, y que aún no tenemos el permiso que nos habilita (de espacios verdes) pero que podemos estar y que no nos comprendan y nos condicionen el ensayo o el espacio a utilizar. (Negociación de horario de función de Ombupolis con artistas callejeros del lugar).Incluso teniendo los permisos que nos habilitan a trabajar hemos tenido problemas en el curso del trabajo. En la presentación del Parque Centenario nos han llegado a decir que no podíamos estar y que el dueño del parque pidió que nos fuéramos, aún hoy no sabemos quién es el dueño del Parque, pero figuraba en los agradecimientos, está presente en nuestro trabajo. Esto por supuesto se presenta conjuntamente con gente que se acerca y nos comenta que les gusta lo que hacemos: ¨qué lindo¨, preguntando cuándo es la presentación para venir, con otra gente que tiene una recepción muy agradecida al trabajo que hacemos. En fin, todos estos conflictos y riquezas que se relacionan con el aspecto social. Por supuesto que tanto las problemáticas y potencialidades de la arquitectura como las de los actores que hacen a la espacialidad de ese entorno particular de la ciudad se entrecruzan permanentemente y no se presentan de forma aislada, pero para organizar las diferenciamos de esta manera. Son distintas problemáticas -conflictos y potencialidades-riquezas de acercamiento a dicho entorno; y condicionan, estructuran todo el trabajo de composición, lo atraviesan, y demandan contante adaptación, adaptarse a ese entorno puntual fue parte constante de nuestro trabajo con el entorno y en cierta manera esas adaptaciones quedaban impregnadas en nuestros cuerpos(agradecimiento al dueño del parque). Este entorno total nos fue organizando incluso la dinámica real de trabajo, la forma de diagramar los ensayos, entre la sala y el parque, cuándo y cómo puede ser ese ensayo en el lugar.

Cambios en el vínculo con el entorno entre las dos primeras intervenciones y el armado de una obra: “Ombupolis” – Cambio en el tipo de acercamiento con el entorno por el mismo cambio de trabajo

Nuestro trabajo en las dos primeras presentaciones dentro del Festival Ciudanza estuvo orientado en realizarlo en comunión con ese espacio, utilizaríamos cierta propuesta del entorno en sí (lo que dicho lugar nos sugiere), y ensayábamos básicamente allí. Nos sucedió que el foco con el entorno en estas dos primeras presentaciones, se orientaba más que nada en lo arquitectónico del lugar, en las construcciones, nuestra mirada se enfocaba mayoritariamente en ese aspecto. Y de hecho eso era muy distinto entre una plaza y otra, por ejemplo en el primer ciudanza el paisaje escogido nos remitía a algo más urbano como estética, más gris y de cemento, pensar donde estaría el publico para nuestra propuesta, con el lago mediante y con una visión alejada y panorámica; en cambio, el segundo ciudanza que realizamos en el Ombu del Parque Rivadavia, nos interesaba aprovechar la circularidad de la disposición del ombú, la superficie elevada donde están dispuestas las raíces del árbol, y ese sitio nos remitía a algo más campestre o rural, quizá por la tierra que rondaba. Las dos plazas nos sugerían cosas distintas (y eso también se ve en el vestuario y en la selección musical), pero lo sugerido en estos dos ciudanzas se centraba en este costado más arquitectónico, la ciudad y la plaza intervenida mirada desde sus construcciones primordialmente, desde las potencialidades y las riquezas de las mismas.

Luego decidimos profundizar el trabajo del 2do ciudanza, pensando en una obra, en un ciclo de 12 funciones que debíamos organizar y diagramar nosotros, sin la organización de festivales, pero con el apoyo de Prodanza y el Fondo Nacional de las Artes y nos fue sucediendo otro el tipo de acercamiento. El acercamiento con el entorno del Ombu del Parque Rivadavia fue distinto, no se orientaba sólo al interés por lo arquitectónico, sino que las ideas compositivas incluían e incorporaron a los personajes que habitaban el parque o que podían haberlo hecho, nos interesaba también ahondar en este punto. Al tratarse de un proyecto de una obra (más duración, otra profundidad y enlace), decidimos ahondar en situaciones que se daban o que podían darse en ciertos personajes de la plaza. Queríamos pensarlo al ombú como un testigo posible, como un reservorio de la memoria de cosas que podían suceder o haber sucedido allí, de historias de encuentros, de desencuentros. Trabajamos en dúos que se abordaron como personas posibles de transitar y habitar la plaza, por ejemplo: un dúo de adolescentes que podíamos mirar en ese presente del espacio, o personas posibles que realicen sus prácticas deportivas en la plaza: caminatas, correr, gente en bicicleta o en rollers, incluso la idea de ir de “levante” allí, de ir a mirar a la plaza (dar la vuelta al perro). Trabajar con esas personas- personajes desconocidas, otras conocidas y ridiculizadas (en el presente de la plaza), gente del pasado del parque que podía volver en cierta forma al encarnarla. La memoria también habita la ciudad, el presente y el pasado dialogan allí constante, y el Ombu podría ser un testigo de ello. En esta experiencia se abría un vínculo con el entorno con otro nivel de profundidad en cierta forma: una especial inquietud en la diversa gente que transitaba o que podía haber transitado por esa plaza, algo de sus historias.

Al escoger un entorno para trabajar, nos interesa eso único de allí, esa particularidad; hay un punto donde es intrasladable, como la traducción de una lengua, aunque mucho pueda redefinirse en otro sitio, pero es necesario redefinirlo y resignificarlo. Este año tuvimos una experiencia de trabajo en un museo de la ciudad, en el Museo del Humor donde nuestra intervención de danza teatro dialogaba con las muestras de ¨las chicas de Divito¨ de Guillermo Divito y caricaturas y dibujos de Fellini. Ese trabajo fue diseñado estrictamente para dialogar con dichas muestras y en ese Museo, y eso lo plasmamos en toda la estética general de la propuesta: en el material de movimiento, en el apoyo musical con música en vivo de películas de Fellini (Nino Rotta), y en el vestuario de época de los años 20 y 30. Eso no funcionaría igual en el Museo de Arte Contemporáneo de Bs As., había cierta evocación a una memoria al lugar de balñario de esa vieja cervecería Munich, los paseos, la costanera del Rio de la Plata, el verano, el mundo de Amancord.

Conclusión:

Creemos que para poder trabajar y plantear algo en la ciudad, en un entorno al aire libre e incluso en un museo, la adaptación en tanto adentrarse al entorno es crucial, zambullirse y sumergirse, para no ir contra de ello (dado que hay muchas dificultades y obstáculos) , sino en comunión con ese entorno, adaptación-adentramiento que puede implicar peleas o conciliaciones; y a su vez dicha apropiación supone un ejercicio de creatividad que puede ser sumamente activo, y que se relaciona con el vínculo entre los cuerpos y el entorno que nos interesa plantear, una relación viva con la ciudad que se desea intervenir: con sus crudezas, sus infortunios, y con todas sus potencialidades y riquezas. Aunque sea dificultoso, nos parece sumamente rico no plantear un espacio escénico impoluto, separado, al margen y escindido del estar adentro, escindiéndolo de toda problemática y de todas las potencialidades de la ciudad, de sus construcciones y de su gente. Como contamos, por momentos las personas pueden ser obstáculos a sortear, las peleas por el uso des espacio, trabas innecesarias, pero también es un motor vital poder entregar ese trabajo a ese entorno y la agradecida y asombrada respuesta y la recepción es el pulmón necesario, es ambas cosas a la vez. Lo mismo sucede con el paisaje en si, con la arquitectura, hacer una coreografía en un pasto en pendiente (muchas veces sucio) es de una difícil adaptación, las posibilidades del movimiento se achican en cierta medida, pero al estar expuestos allí mismo se agrandan enormemente a la vez.

Se presenta solo un segmento de la obra:

“…entre 500 y 2500 Hz/s” – una mirada sobre el apego -

¿Qué respuestas encontramos al vínculo: movimiento/texto? y al vinculo: ¿Obra coreográfica/espacio urbano?

Con estas preguntas como punto de partida se arribó a: “…entre 500 y 2500 Hz/s”–una mirada sobre el apego-

Inspirada, y con extractos del texto “La mujer rota” de S. de Beauvoir, esta obra de danza contemporánea, plasma una mirada sobre el hombre y su apego, que descansa en la metáfora, donde el vestuario cumple un rol fundamental.

Cecilia Pugin / CV

Bailarina y docente, comienza con sus primeros trabajos coreográficos en 2006, y con sus primeros proyectos, grupales, en gestión y producción. Es Integrante de la Cia. de danza "El escote" de Roxana Grinstein desde 1996. Bailó bajo la dir. de Silvia Pritz. Participó como bailarina en diversas operas en el teatro Colón bajo la dir.: de Roxana Grinstein y Nora Codina. Formó parte de la Cia. de tango de Juan Carlos Copes, e interpretó obras de su autoría, entre otras.

Da clases en la Universidad del Salvador desde el 2005 hasta la actualidad: Entrenamiento Corporal III, Carrera de Arte dramático. Es instructora de pilates reformer de los gimnasios Megatlon. Dictó clases en el Estudio de Roxana Grinstein (“Portón de Sánchez”): Técnica Barra a Terre. Impartió seminarios y talleres de técnica de tango en Berlín -Alemania-, Reikjavik -Islandia- Holanda y Bélgica, tanto en gira con la Cia. "El Escote" de R. Grinstein, así como bailarina independiente.

Algunas de sus obras son: “...entre 500 y 2500Hz/s” -una mirada sobre el apego- Subsidio Prodanza del Gobierno de la Ciudad de BsAs. - “Antonia, los puntos de la recta y...” Obra realizada para el ciclo "Miradas" de Prodanza, Gobierno de la Ciudad de Bs.As. -“6AM” –video-danza- Subsidio Prodanza, régimen de fomento de la actividad de la danza no oficial de la ciudad de Bs.As. -“Dúo de Agosto” – video-danza-

Co-fundadora del grupo AP, “Audiovisuales Performances”, espacio construido por artistas independientes, para la gestión cultural, producción y distribución de contenidos audiovisuales y multimediales.: -Circuito “PUBS AP”. Subsidio Fondo metropolitano de la Cultura, y BAemprende del Gobierno de la Ciudad de BsAs

"(+)AP! Festival Urbano" Subsidio Prodanza, régimen de fomento de la actividad de la danza no oficial de la ciudad de Bs.As.

Luisina Fernández Scotto / CV

Licenciada en Arte Dramático por la Universidad del Salvador, se formó en danza con distintos maestros como Liliana Cepeda (clásico) y Alina Marinelli (contemporáneo) entre otros. Entre sus últimos trabajos como intérprete se encuentran Eloisa deshabitada de Nuria Vadell; …entre 500 y 2500 Hz/s… Una mirada sobre el apego de Cecilia Pugin; Les Roses Rougesy Le petitefillequijoueavecPapillonscon la compañía MVC. Como actriz participó en Los cómicos peregrinos; La vida boca arriba entre otras obras. Ha trabajado como ayudante de cátedra en las asignaturas “Entrenamiento Corporal y Danza III” y “Entrenamiento Corporal y Danza I” de la carrera de Arte Dramático de la Universidad del Salvador.

Todos los contenidos y debates estarán disponibles en la web del proyecto:

www.cuerpoyciudad.com.ar

Seguí todos los eventos en el programa “La Voz del Laberinto”, Radio Cultura, los viernes de 12.30 a 13.30. Emitido semanalmente. Conducido por Adriana Barenstein, Mariano Ducrós y Sergio Pletikosic.