Acerca de Derivas Performáticas
"Las figuras plásticas son cuerpos. Su masa, compuesta de diferentes materiales , está configurada de múltiples maneras. La configuración acontece en la delimitación, entendida como inclusión y exclusión respecto a un límite. Aquí es donde entra en juego el espacio. El espacio es ocupado por la figura plástica y queda moldeado como volumen cerrado, perforado y vacío. Cosa bien sabida y, sin embargo, enigmática "
Martin Heidegger,
conferencia dedicada al escultor Eduardo Chillida
Performance / Instalación / Espacio / Distancia / Contagio / Circulación / Contacto / Cuerpos / Irradiación / Pandemia / Postpandemia / Artes Vivas
Si la deriva es el abatimiento o desvío de la nave de su verdadero rumbo por efecto del viento, del mar o de la corriente, en este caso deriva es la flexibilidad necesaria para sostener un proyecto performático contra viento y marea. El viento y la marea hoy es el Covid, la situación de pandemia, que altera gestos, costumbres, hábitos.
En la inevitable apertura de la obra al contexto, hay condiciones sociales que influyen tanto en su gestación como en su recepción.
El arte performático e instalativo tematiza la dimensión social: el objeto performático, centrado en el cuerpo, no es autosuficiente de las circunstancias en las que se manifiesta. No es independiente del contexto, tanto en la producción como en la recepción de la obra. El arte performático e instalativo cruza el lugar literal de la obra con el social. Esta reflexión sobre el encuadre histórico, económico, institucional, social, interviene la obra enclavada en el espacio, en el sitio. Hoy la situación de pandemia interviene los cuerpos, las obras, los lugares, el espacio. La obra se efectúa en esta situación, hay una inmanencia de la sociedad en la obra.
Si hay una situación histórica social que afecta los cuerpos y las obras es la actual pandemia. Un antes y un después. El arte recibe el golpe de este cambio de mirada, de paradigma y, sobre todo, de vinculación entre los cuerpos. La falta de contacto afecta la construcción del cuerpo, tanto individual como social, transforma las miradas y cuestiona todo. La espacialidad no es abstracta: se manifiesta en cada práctica de la vida. Los nuevos gestos de distanciamiento alteran la forma de construir obra, de intervenir el espacio, de trabajar los materiales, de conectar, de mirar y recibir.
Más que nunca será necesario un trabajo de reconstrucción de lo colectivo, del contacto. El miedo al otrx, al contagio, al virus, tendrá que ser contrarrestado con un trabajo artístico educativo potente y riguroso.
Desde el momento que la obra artística crea un mundo, abre la mirada, constituye un lugar, construye una red de vínculos (hipervínculos en algunos casos), el Laboratorio Derivas Performáticas se propone investigar en ese territorio castigado por la pandemia, por la desconfianza, por el miedo, para reconstruir a partir de esta situación de pérdida, una nueva sensorialidad, un nuevo modo de mirar y recuperar la confianza. Tanto la construcción como la recepción de obra se vieron castigadas desde el 2020. Con esta situación de emergencia queremos trabajar la relación, o el restablecimiento de la relación en un tejido social lastimado en el mundo del arte y específicamente de la danza. Los cuerpos averiados, los contactos suspendidos, las pieles lastimadas por el miedo a la enfermedad, al contagio, al “otrx”. Siempre hay un desplazamiento, un corrimiento de las fuerzas que se despliegan en toda obra, pero en este momento ese desplazamiento, ese movimiento y potencia de los materiales y de los cuerpos, que no siempre es controlable, se vuelve particularmente inmanejable y anárquico. Recuperar las fuerzas para seguir construyendo arte y tejido social, es uno de los objetivos del proyecto.
Laboratorio Derivas Performáticas es una plataforma de formación y experimentación transdisciplinar, para todxs aquellxs que busquen investigar los límites de su práctica artística en un marco de experimentación e intercambio colectivo.
El Laboratorio Derivas está dirigido a creadorxs dentro del campo de la Performance y las Artes Vivas. El Laboratorio Derivas se constituye como un espacio que intenta expandirse y ensamblarse más allá de las categorías convencionales, como las de obra, autor/a, intérprete, disciplina. Diluir las fronteras, discutir los patrones de pensamiento y acción, investigar los orígenes y la evolución de la performance en relación al contexto histórico, para provocar nuevas conexiones y saberes híbridos en relación a una investigación profunda y fundamentada.
Convocaremos a la producción misma a través de diferentes miradas: filosofía, escritura, artes visuales, música, vídeo, con la convergencia de todas las miradas en el cuerpo que siente, vive y produce.
"...Nuestra única orientación ha de ser una: la experimentación. Y esta preparación consiste en no ser imitativos, en no juzgar, en no interpretar mediante las categorías generales de lo que está bien o mal; esto es, se trata de no reducir la experiencia a lo que se nos da socialmente como ya conocido. Puesto que no sabemos qué puede nuestro cuerpo, de qué afectos es capaz, hasta dónde puede llegar nuestro territorio, hay que probar…"
Gilles Deleuze
Entendemos el Laboratorio como tejido, red, trama y conexión poética desde el cuerpo. Lxs maestrxs invitadxs aportan su mirada del entrenamiento en danza, música, artes visuales, técnicas somáticas y la escena, y también en distintas áreas teóricas del conocimiento, en la construcción de las derivas performáticas y su posible reflexión. Porque experimentar es un movimiento continuo, un recorrido en permanente cambio donde explorar se torna vertiginoso. Supone un juego de operaciones realizadas en el instante mismo. Porque intervienen la casualidad, la concentración, la síntesis, el azar, la incertidumbre, la repetición, la intuición, el error, la adaptación, el cambio, la deriva. Porque atrapar el instante en su fugacidad es lo que nos permite explicitar esas operaciones. Porque el Laboratorio invita a experimentar la dramaturgia del cuerpo investigando el cruce entre diferentes recursos y estará orientado a comprender y poner en acción la improvisación, clave del pensamiento artístico y creador.
Se propondrá un entrenamiento físico interdisciplinario con alto compromiso de lxs participantes, que permita abordar las diferentes pautas de movimiento con gran dosis de juego que tenga en cuenta la manifestación y formación artística como un modo singular de utilizar la plástica de su cuerpo, de usar el tiempo, de organizar el ritmo; cada unx tiene su carácter interpretativo, su cadencia, un pensamiento implícito en cada acción, y el Laboratorio quiere abrir ese espacio de juego donde se estimulará la inventiva para asociar conexiones creativas proponiendo diferentes consignas de improvisación para elaborar síntesis innovadoras, originales y personales, incentivando las poéticas del cruce. Se incluirán reflexiones más teóricas, instancias que, lejos de quedar en el plano meramente conceptual, abrirán paso a prácticas, juegos y experiencias creativas. La teoría se integra al Laboratorio desde distintos campos constructores de conocimiento en relación al arte y del arte en sí mismo. Motores de reflexión alrededor de las prácticas artísticas que sostenemos, de los modos de percibir y comprender el arte como sociedad y de los cuerpos y sujetos que construyen el arte, y la capacidad de operar sobre ello. Porque el Laboratorio tiene la intención de servir de soporte teórico – práctico para lxs artistas en el desafío de asumir el riesgo creativo y las nuevas maneras de ver, representar y responder a la vida contemporánea, proveyendo herramientas para sostener y acompañar los cambios en el arte y la vida, fomentando así una actividad artística de capacidad crítica y construcción política.