https://www.facebook.com/cuerpoyciudad?ref=hl

DERIVAS PERFORMÁTICAS 2021


Convocatoria

Laboratorio Derivas Performáticas es una plataforma de formación y experimentación transdisciplinar, para todxs aquellxs que busquen investigar los límites de su práctica artística en un marco de experimentación e intercambio colectivo.

El Laboratorio Derivas está dirigido a creadorxs dentro del campo de la Performance y las Artes Vivas. Este laboratorio se constituye como un espacio que intenta expandirse y ensamblarse más allá de las categorías convencionales, como las de obra, autor, intérprete, disciplina. Pretende diluir fronteras, discutir patrones de pensamiento y acción, investigar los orígenes y la evolución del cuerpo en relación al contexto histórico, para producir nuevas conexiones y saberes híbridos.

Convocaremos a la producción misma a través de diferentes miradas: filosofía, escritura, artes visuales, música, vídeo, con su convergencia en el cuerpo que siente, vive y hace.

Entendemos el Laboratorio como tejido, red, trama y conexión poética desde el cuerpo. Lxs maestrxs invitadxs aportan su mirada del entrenamiento en danza, música, artes visuales, y también en distintas áreas teóricas del conocimiento, que hacen a la construcción de las derivas performáticas y su posible reflexión.

Laboratorio:

Sábados 16, 23 y 30 de octubre de 15 a 19 hs.

Performance de cierre de laboratorio (presencial/virtual):

Sábado 6 de noviembre en
Museo Casa de Ricardo Rojas

Libre y gratuito | Vía Zoom


Inscripción:

Enviar breve biografía y motivación hasta el jueves 30 de septiembre a

lab.derivas.performaticas@gmail.com

Más info en: www.cuerpoyciudad.com.ar | Instagram: @lab.derivas.performaticas | Facebook: @LABORATORIO.DERIVAS



EQUIPO

JUAN PABLO AMATO

Compositor, diseñador sonoro y artista de nuevos medios.

Licenciado en Composición con Medios Electroacústicos.

Estudió música en el Centro de Estudios Avanzados en Música Contemporánea y composición en la Universidad Nacional de Quilmes, en donde también obtuvo el Diploma en Música y Tecnología.

En el año 2005 es becado para participar del Taller de Arte Interactivo de Fundación Telefónica.

En 2009 obtiene un subsidio a la producción otorgado por el Centro Cultural de España en Buenos Aires a través del programa de su Medialab. Ha trabajado junto a destacados artistas de teatro y danza, realizando bandas sonoras, diseño sonoro y desarrollos interactivos para diversas producciones. Sus trabajos han sido presentados en distintos centros artísticos y festivales tanto en Argentina como en el exterior: Guggenheim Bilbao, Museo Nacional de Bellas Artes, Artfutura, FILE, Tecnópolis, Ciudad Cultural Konex, Teatro Avenida, Itau Cultural, Centro Cultural Borges, Centro Cultural Rojas, Centro Cultural de España en Buenos Aires, L'Antic Teatre (España), TecnoEscena, Formato 60–180 MADC (Costa Rica), Biennale dell’Immagine (Suiza), North-West University (Sudáfrica), Incuba, La noche de los Museos, entre otros. Vive y trabaja en la ciudad de Buenos Aires.. www.jpamato.com.ar

ADRIANA BARENSTEIN

Directora de escena, puestista y coreógrafa. Ganadora de la prestigiosa beca Guggenheim 2011 en el área coreografía para la investigación de un proyecto relacionado al concepto “Cuerpo y Ciudad”. Presentó en junio de 2011 la obra “La Tierra no se Mueve” en El Museo Guggenheim de Bilbao en el marco del Festival Lekuz Leku de danza en espacios públicos. Creó y dirigió el Departamento de Danza Teatro de la UBA. Dirigió la Compañía de Danza Teatro de la UBA, la Escuela de Danza Teatro y los Talleres Abiertos. Sus obras se presentaron festivales/ bienales en Polonia (invitada por la compañía de Tadeusz Kantor), Holanda, Italia, España, Suiza, EEUU. Actualmente se desempeña como coreógrafa/curadora/directora/organizadora en diversas instituciones artísticas y culturales como Experiencias en Escena del Centro Cultural Borges, Programa SubteVive de Metrovías y otros. Comisarió proyectos en diversos espacios culturales de Buenos Aires, como el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), el Espacio Itaú, el Centro Cultural Recoleta, entre otros. Basada en su formación tanto en Danza como en Filosofía, investiga el hecho escénico, sus cruces con otras estéticas y el vínculo de la teoría y la práctica. Crea y dirige el proyecto Cuerpo y Ciudad - investigación de las intervenciones artísticas en espacio público- con participación de especialistas de diferentes disciplinas: filósofos, músicos, diseñadores de imagen y sonido, actores, bailarines y artistas plásticos. El proyecto profundiza la relación del arte con el espacio público y la captación de nuevos públicos en la relación arte/entorno. Elabora y lleva a la práctica proyectos artísticos y pedagógicos en el país y en el exterior.

DANIEL BERNASCONI

Médico especialista en Medicina Interna, formación como estudiante, médico y profesor de Clínica Médica (Instituto de Investigaciones Médicas Dr. Alfredo Lanari - Facultad de Medicina - Universidad de Buenos Aires)

Investigación clínica (funciones diversas: seguimiento, auditoría y formación de centros de investigación y miembros del Área de Investigación de la industria farmacéutica).

Desde 2011 ha colaborado con Adriana Barenstein en la grabación visual y/o edición de sus performances, ensayos y representaciones de obras.

Columnista de "Ciencia y arte" en el programa "La voz del laberinto" de Radio Cultura (FM 97.9 Buenos Aires).

GERMÁN GÁRGANO

Pintor argentino.

Nace en 1953, en Buenos Aires, Argentina. Cursando sus estudios de medicina es detenido por razones políticas en 1975, situación que se prolonga hasta fines de 1982. Durante esos años y en la medida en que las condiciones lo permitían continúa estudiando textos de medicina, fundamentalmente de neurología, psicoanálisis y literatura. A partir de mediados de 1981 entra en contacto con la pintura, y entabla una fructífera correspondencia con el pintor Carlos Gorriarena. Sin conocerse mutuamente, por medio de ella y en un intercambio complejo para eludir las prohibiciones propias del régimen carcelario comienza sus estudios que luego continúa al salir en libertad.

Expone desde 1984. Loreto Arenas, de intensa actividad con pintores de los '80, se ocupa con especial dedicación de su obra, y luego organiza con Margarita Crawford su primera exposición individual en la Galería Arenas-Crawford (1989). En 1986 obtiene el Primer Premio de Pintura de la Ciudad Autónoma de Bs. As; en 1995 y en 1997 el Primer Premio del Salón Nacional del Mar (Mar del Plata).

En 2002 recibe el 3er. Premio Nacional de Pintura, y en 2014 el Primer Premio Nacional de Pintura.

Entre 1991 y 2004 expone en el exterior en la CDS Gallery de Nueva York, EE. UU., dirigida por Clara Diament Sujo.

En 1991 recibe la beca de la Fundación Pollock-Krassner (N. York, EE. UU.). En el 2011 dos de sus obras ingresan a la colección del Flint Institute of Arts (Michigan, EE. UU.).

En noviembre de 1991 el Museo Nacional de Bellas Artes, adquiere para su colección, su obra "El Réquiem" (acrílico s/tela, 1,80 m x 2 m). En 1993 se instala un amplio mural cerámico (120 cm × 500 cm) "Santuario", en la estación Pueyrredón de Subterráneo (línea "B") de Bs. As. En 2013 realiza otro importante mural (en conjunto con V. Quiroga, Fernández Espinosa y L. Abraham), "Homenaje a Chacho Peñaloza" (200 cm x 800 cm), para la ciudad de La Rioja.

Se han publicado textos sobre su obra y exposiciones en distintos medios nacionales. La revista Art in American pública un artículo de Ed Shaw sobre su obra (EE, UU., mayo de 1994) y The Associated Press realiza una extensa nota ("Images of power, oppression and war, from the artist´s life", Herald Journal, N. York, EE. UU., mayo de 1993).

En Argentina realiza importantes muestras individuales en Espacio Modos (2018), Pabellón de la Artes de la Univ. Católica (U.C.A., 2014), en Galería Palatina (“Inestabilidad yTemblor”, 2008), C.C.Recoleta (“Figuras y Fantasmas”, Sala “J”, 2004), Casa de Gobierno de la Rep. Argentina (2005), Galería Sylvia Vesco (2001), Museo de Arte Moderno (1996), "Arte x Artistas" (Museo de Arte Moderno, 1990), entre otras.

Ha publicado un libro sobre su obra "Antología de Obra" (Ed. Fund. Vittal, 2017); un ensayo "Dimensiones de la presencia. La Pintura y el Discurso de la muerte del arte" (Ed. Letra Viva, 2017), y otros textos sobre arte, filosofía y psicoanálisis.

SILVINA GIANIBELLI

Sus inicios literarios comenzaron con el poeta Mario Trejo. Luego de realizar sus estudios académicos de letras, que le permitieron abrazar la docencia, retoma sus actividades artísticas y culturales en el Centro Cultural Borges. Allí participó en Experiencias en escena como dramaturga y asistente de dirección de Lamberto Arévalo, estrenando en ese espacio “El Lago”.
Dictó talleres interdisciplinarios que aún siguen vigentes en el mismo: “Laboratorio de escritura cinematográfica”.
Durante un tiempo investigó sobre la escena teatral pasando por los talleres de varios maestros reconocidos entre ellos: Laura Yusem y Roxana Berco. Junto a ese camino recorrió es camino del psicodrama junto a Eduardo y Carolina Pavlovsky, en el Espacio de psicodrama Pavlovsky, lugar donde aún colabora junto a la reconocida psicoanalista.
En su formación como dramaturga realizó clínica de obra con Ricardo Monti, esta experiencia la introdujo en la vida teatral de la directora Roxana Berco, de quién fue asistente literaria para el Estudio de Teatro de la actriz. Trabajó en su obra “La boda de Fanny Fonaroff”.
Su paso por el cine como dramaturga cinematográfica se inicia con el cineasta y creador de la carrera “Diseño de Imagen y sonido” Arturo Balassa. Luego fue convocada por el cineasta Raúl Perrone. Junto a él presentó dos films que recorrieron el mundo de los festivales internacionales: “Samurays” y “Sagrada”.
El primer film participó de espacios como: Viennale 2015 (cuando la curaduría la realizaba el mítico Hans Hurch), también El festival de cine independiente de Hamburgo, China, República Checa, Valdivia, México entre otros.
Actualmente se desempeña como coguionista del director de cine Alejandro Venturini, director del documental “Favio, crónica de un director”. Junto a él escribió: “Severino”, un cortometraje basado en el fusilamiento del anarquista”, luego “Pugliese Pugliese Pugliese”, un largometraje basado en la vida del músico Osvaldo Pugliese.
En su desempeño como periodista es parte del staff de la “Agencia Paco Urondo”, donde se dedica a entrevistar mujeres que han pasado por las diferentes disciplinas del arte de su país.
Entre sus gestiones culturales se destacan la presentación de la obra completa de Haroldo Conti, junto a Editorial Emecé y Planeta junto Mercedes Guiraldes y Alejandra Conti.
Corrigió obra cinematográfica en Estados Unidos junto al cineasta y escritor Fausto Canel ha considerado su escritura valiosa.
En cuanto a su obra teatral corrigió obra junto a Carlos Trafic en Holanda quién calificó su escritura diciendo que tiene “la maldición de Genet”.

ESTEBAN IERARDO

Licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Profesor de la UBA, el Centro Cultural Rojas, el Malba, el Centro Cultural Borges, la Fundación Centro Psicoanalítico Argentino y la Facultad Libre de Rosario. Ha dictado numerosos cursos en el país y en el extranjero sobre cuestiones de filosofía, literatura, historia cultural, arte y mitología. Autor de El agua y el trueno. Ensayos sobre arte, naturaleza y filosofía, ed. Prometeo. Y de muchos otros libros de ensayos, novela, y poesía. Es autor del libro “Sociedad pantalla. Black mirror y tecnodependencia” (2019, editorial Continente).


ALFONSINA MACCHI HERRERA

Empezó estudiando en Rosario danza clásica con Alicia Scarcella y luego ingresó a la Escuela Municipal Ernesto de Larrechea. Allí aprendió en la carrera de arte escénico (expresión corporal, teatro y literatura teatral) y en la de danza, cuya materia troncal era ballet y con el correr del tiempo fue sumando flamenco, modern-jazz y folklore. También integró el Ballet Municipal de danzas argentinas (folklore y tango). Egresó en el 2011 y estudió 2 años de antropología en la Universidad Nacional de Rosario. En 2014 entró al Instituto Superior Provincial de Danzas Isabel Taboga, a cursar el profesorado de danza clásica y contemporánea. En el 2016 comienza estudios en CABA en Arte XXI (clases de ballet, técnica Muller y mixtas), la Universidad Nacional de las Artes (licenciatura en composición coreográfica mención danza teatro) y el estudio de danza IFA/SOMA de Luciano Cejas. En este último, formó parte de la compañía IFA/SOMA, como

intérprete en las obras “Dejar de ser” y “Ficción”, participando con ellas del Festival Danzénica (La Paz, Bolivia 2018) y Festival Danza Deriva (San Pablo, Brasil 2019) y la compañía Vórtice, como asistente. Hace 3 años se desempeña como docente de movimiento (danza clásica y contemporánea) en distintos espacios.

LIA PARSONS

Diseñadora gráfica y digital independiente dedicada a dar soluciones comunicacionales a proyectos culturales (puestas teatrales, espacios culturales, entre otros). Realizó las campañas gráficas para las siguientes puestas teatrales: La herencia de Ezster, 24 de septiembre casi casi primavera, Mujeres Perfectas, Hoy, el diario de Adan y Eva, Idénticos/TeatroxlaIdentidad, Etiqueta Azul, Yo me lo guiso, yo me lo como, Cuerpo y Ciudad, La Señora Klein, Objetos Maravillosos, Bajo un Manto de Estrellas, La Banda de la Risa, Eva y Victoria, El día que Nietzche lloró, Coach, El Ave, entre otras.
También brindó sus servicios para los siguientes espacios culturales o instituciones: Centro Cultural Borges, Teatro La Comedia, Universidad de Buenos Aires, Museo Casa de Ricardo Rojas, Teatroxlaidentidad, Teatro Nacional Cervantes (TNCDIGITAL), Teatro Argentino de La Plata (TADigital / Premio a la Innovación), Sistema Nacional de Medios Públicos: Canal 7 l Radio Nacional, Museo del Cine, Teatro Apolo, Teatro SHA, Teatro IFT, Zafra producciones y en diferentes áreas del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires..

SERGIO PLETIKOSIC

Actor, bailarín, docente. Recibe formación académica, en la facultad de ciencias médicas de la Universidad de Buenos Aires, también lo hace en la Escuela Nacional de Danzas de Buenos Aires, de donde egresa como Profesor Nacional de Expresión Corporal. Recibe formación en danza, música, teatro, canto y plástica con diversos maestros del orden nacional e internacional. Trabaja e investiga junto a Adriana Barenstein en el área de danza del Centro Cultural Rojas de la Universidad de Buenos Aires. Trabaja e investiga en el departamento de adultos mayores del C.C.Rojas, en el área de teatro. Trabaja como docente de teatro-danza en el Centro Cultural Borges. Desarrolla su carrera como intérprete de teatro-danza, trabajando en un sinnúmero de obras bajo la dirección de Adriana Barenstein y otros directores locales. Las obras en las que participa son presentadas en teatros nacionales e internacionales, teniendo un amplio reconocimiento por parte de la prensa local y extranjera. En 2010 ejerce la coordinación artística del Proyecto Cuerpo y Ciudad. En 2011 presenta la obra La Tierra no se mueve, en el Museo Guggenheim de Bilbao.

JULIA QUINTIERO

Bailarina y educadora. Trabaja en los cruces del arte, la transformación social y la educación.

Combina su rol de formadora, investigadora y artista en proyectos que buscan potenciar la poética personal y la creación colectiva.

Como docente de danza se especializó en experimentación y composición escénica, trabajando en el ámbito universitario (IUNA, extensión UBA), y en espacios socio comunitarios, como cárceles y centros culturales de barrios vulnerados. Como performer y directora escénica desarrolló proyectos de intervención de espacios no convencionales.

Realizó estudios de Artes Combinadas (UBA). Egresó del Pos-Título de Actualización Académica en Educación (Universidad de San Andrés). Se formó en Arte y Transformación social y mediación artística. Participó de seminarios de innovación educativa en temáticas como educación relacional, ética del cuidado, mediación escolar, planificación y evaluación por capacidades, didácticas innovativas para la infancia, neurociencias y educación. Actualmente

cursando los últimos años de la Licenciatura en Psicología (UBA)

Integró el equipo de Formación de Formadores de Fundación Crear Vale La Pena, dando talleres, desarrollando contenidos y haciendo gestión comunitaria en el Programa Entornos Creativos, Escuela+ Comunidad en diversas provincias de la Argentina. Facilitó talleres de arte y creatividad aplicada a la educación en Universidad Católica Argentina, Universidad de San Andrés, en la Red Educativa Marianista.

Participó como especialista en lenguajes expresivos en la escritura del Diseño Curricular de Nivel Inicial (Ministerio de Educación de Buenos Aires.)

Fue colaboradora en proyectos Iberoamericanos de Arte y Educación para Fundación SM, diseñando y facilitando talleres en España, Republica Dominicana y Argentina.

Cofundadora de Escuela Poética y Nuevo Paradigma Educativo, plataformas Iberoamericanas de formación y transformación social y educativa.

En alianza con Macedonia Cooperativa Cultural, coordina el proyecto de formación y divulgación de danza contemporánea “Todxs Bailan”

Dirige del proyecto de investigación, formación y creación artística Cuerpo y Educación.

ERICA SANTAMARINA

Artista plástica y performer, investiga el cruce de lenguajes.

Desarrolla un lenguaje expresivo personal desde adolescente, principalmente en el dibujo, también en pintura y escritura, e incluso incursionando en música y audiovisuales. Desde 2017 explora en las artes escénicas, en especial en performance. De formación fuertemente autodidacta, busca de manera constante estímulos, colaborando con otros artistas y estudiando de manera formal e informal.

Ha concurrido a talleres de dibujo y pintura con Santiago Caruso, Mariano Lucano, Guadalupe Fernandez y Gérmán Gárgano, entre otros.

Exhibió sus obras en espacios no convencionales, como casas y parques. También realizó muestras en el CCBorges en los años 2005, 2017 y 2018, y en Boca de fuego (Munar) en el 2020.

instagram.com/_._santamarta_._



Acerca de Derivas Performáticas


"Las figuras plásticas son cuerpos. Su masa, compuesta de diferentes materiales , está configurada de múltiples maneras. La configuración acontece en la delimitación, entendida como inclusión y exclusión respecto a un límite. Aquí es donde entra en juego el espacio. El espacio es ocupado por la figura plástica y queda moldeado como volumen cerrado, perforado y vacío. Cosa bien sabida y, sin embargo, enigmática "


Martin Heidegger,
conferencia dedicada al escultor Eduardo Chillida



Performance / Instalación / Espacio / Distancia / Contagio / Circulación / Contacto / Cuerpos / Irradiación / Pandemia / Postpandemia / Artes Vivas

Si la deriva es el abatimiento o desvío de la nave de su verdadero rumbo por efecto del viento, del mar o de la corriente, en este caso deriva es la flexibilidad necesaria para sostener un proyecto performático contra viento y marea. El viento y la marea hoy es el Covid, la situación de pandemia, que altera gestos, costumbres, hábitos.

En la inevitable apertura de la obra al contexto, hay condiciones sociales que influyen tanto en su gestación como en su recepción.

El arte performático e instalativo tematiza la dimensión social: el objeto performático, centrado en el cuerpo, no es autosuficiente de las circunstancias en las que se manifiesta. No es independiente del contexto, tanto en la producción como en la recepción de la obra. El arte performático e instalativo cruza el lugar literal de la obra con el social. Esta reflexión sobre el encuadre histórico, económico, institucional, social, interviene la obra enclavada en el espacio, en el sitio. Hoy la situación de pandemia interviene los cuerpos, las obras, los lugares, el espacio. La obra se efectúa en esta situación, hay una inmanencia de la sociedad en la obra.

Si hay una situación histórica social que afecta los cuerpos y las obras es la actual pandemia. Un antes y un después. El arte recibe el golpe de este cambio de mirada, de paradigma y, sobre todo, de vinculación entre los cuerpos. La falta de contacto afecta la construcción del cuerpo, tanto individual como social, transforma las miradas y cuestiona todo. La espacialidad no es abstracta: se manifiesta en cada práctica de la vida. Los nuevos gestos de distanciamiento alteran la forma de construir obra, de intervenir el espacio, de trabajar los materiales, de conectar, de mirar y recibir.

Más que nunca será necesario un trabajo de reconstrucción de lo colectivo, del contacto. El miedo al otrx, al contagio, al virus, tendrá que ser contrarrestado con un trabajo artístico educativo potente y riguroso.

Desde el momento que la obra artística crea un mundo, abre la mirada, constituye un lugar, construye una red de vínculos (hipervínculos en algunos casos), el Laboratorio Derivas Performáticas se propone investigar en ese territorio castigado por la pandemia, por la desconfianza, por el miedo, para reconstruir a partir de esta situación de pérdida, una nueva sensorialidad, un nuevo modo de mirar y recuperar la confianza. Tanto la construcción como la recepción de obra se vieron castigadas desde el 2020. Con esta situación de emergencia queremos trabajar la relación, o el restablecimiento de la relación en un tejido social lastimado en el mundo del arte y específicamente de la danza. Los cuerpos averiados, los contactos suspendidos, las pieles lastimadas por el miedo a la enfermedad, al contagio, al “otrx”. Siempre hay un desplazamiento, un corrimiento de las fuerzas que se despliegan en toda obra, pero en este momento ese desplazamiento, ese movimiento y potencia de los materiales y de los cuerpos, que no siempre es controlable, se vuelve particularmente inmanejable y anárquico. Recuperar las fuerzas para seguir construyendo arte y tejido social, es uno de los objetivos del proyecto.

Laboratorio Derivas Performáticas es una plataforma de formación y experimentación transdisciplinar, para todxs aquellxs que busquen investigar los límites de su práctica artística en un marco de experimentación e intercambio colectivo.

El Laboratorio Derivas está dirigido a creadorxs dentro del campo de la Performance y las Artes Vivas. El Laboratorio Derivas se constituye como un espacio que intenta expandirse y ensamblarse más allá de las categorías convencionales, como las de obra, autor/a, intérprete, disciplina. Diluir las fronteras, discutir los patrones de pensamiento y acción, investigar los orígenes y la evolución de la performance en relación al contexto histórico, para provocar nuevas conexiones y saberes híbridos en relación a una investigación profunda y fundamentada.

Convocaremos a la producción misma a través de diferentes miradas: filosofía, escritura, artes visuales, música, vídeo, con la convergencia de todas las miradas en el cuerpo que siente, vive y produce.



"...Nuestra única orientación ha de ser una: la experimentación. Y esta preparación consiste en no ser imitativos, en no juzgar, en no interpretar mediante las categorías generales de lo que está bien o mal; esto es, se trata de no reducir la experiencia a lo que se nos da socialmente como ya conocido. Puesto que no sabemos qué puede nuestro cuerpo, de qué afectos es capaz, hasta dónde puede llegar nuestro territorio, hay que probar…"


Gilles Deleuze



Entendemos el Laboratorio como tejido, red, trama y conexión poética desde el cuerpo. Lxs maestrxs invitadxs aportan su mirada del entrenamiento en danza, música, artes visuales, técnicas somáticas y la escena, y también en distintas áreas teóricas del conocimiento, en la construcción de las derivas performáticas y su posible reflexión. Porque experimentar es un movimiento continuo, un recorrido en permanente cambio donde explorar se torna vertiginoso. Supone un juego de operaciones realizadas en el instante mismo. Porque intervienen la casualidad, la concentración, la síntesis, el azar, la incertidumbre, la repetición, la intuición, el error, la adaptación, el cambio, la deriva. Porque atrapar el instante en su fugacidad es lo que nos permite explicitar esas operaciones. Porque el Laboratorio invita a experimentar la dramaturgia del cuerpo investigando el cruce entre diferentes recursos y estará orientado a comprender y poner en acción la improvisación, clave del pensamiento artístico y creador.

Se propondrá un entrenamiento físico interdisciplinario con alto compromiso de lxs participantes, que permita abordar las diferentes pautas de movimiento con gran dosis de juego que tenga en cuenta la manifestación y formación artística como un modo singular de utilizar la plástica de su cuerpo, de usar el tiempo, de organizar el ritmo; cada unx tiene su carácter interpretativo, su cadencia, un pensamiento implícito en cada acción, y el Laboratorio quiere abrir ese espacio de juego donde se estimulará la inventiva para asociar conexiones creativas proponiendo diferentes consignas de improvisación para elaborar síntesis innovadoras, originales y personales, incentivando las poéticas del cruce. Se incluirán reflexiones más teóricas, instancias que, lejos de quedar en el plano meramente conceptual, abrirán paso a prácticas, juegos y experiencias creativas. La teoría se integra al Laboratorio desde distintos campos constructores de conocimiento en relación al arte y del arte en sí mismo. Motores de reflexión alrededor de las prácticas artísticas que sostenemos, de los modos de percibir y comprender el arte como sociedad y de los cuerpos y sujetos que construyen el arte, y la capacidad de operar sobre ello. Porque el Laboratorio tiene la intención de servir de soporte teórico – práctico para lxs artistas en el desafío de asumir el riesgo creativo y las nuevas maneras de ver, representar y responder a la vida contemporánea, proveyendo herramientas para sostener y acompañar los cambios en el arte y la vida, fomentando así una actividad artística de capacidad crítica y construcción política.


CCA2021 / Equipo:

Curaduría y Dirección General: Adriana Barenstein

Producción y Coordinación Artística: Sergio Pletikosic, Érica Santamarina y Juan Pablo Amato

Diseño Gráfico: Lia Parsons

Asistente de Coordinación: Alfonsina Macchi Herrera