Aurelia Chillemi: Lic. En Psicología (UBA). Lic. En Artes del Movimiento (I.U.N.A.). Profesora Titular de Danza Comunitaria (I.U.N.A.). Directora artística de los elencos de Danza Comunitaria y Grupo Expresión de Buenos Aires (I.U.N.A.). Prof. de posgrado de la línea de investigación “Danza Movimiento Terapia en el espacio público comunitario”. Danza Movimiento Terapeuta.
Danza Comunitaria
La Danza Comunitaria se apoya en la concepción plural de la producción de subjetividad, por cuanto es un dispositivo que facilita la articulación de la emergencia de las diferencias y de lo singular, cuando se da la posibilidad de improvisar y crear con los otros.
Este proyecto artístico, promueve la reconstrucción de la historia y proyecto de vida de las personas que han sido vulneradas en sus derechos, constituyéndose la creación artística, en una práctica de producción cognoscitiva colectiva. Se trabajó desde la creación colectiva teniendo en cuenta la realidad de los participantes, sus representaciones y conocimientos previos.
Cuando el artista puede desarrollarse como actor social, deja de ser un reproductor de modelos preestablecidos, para pasar a ser un sujeto productor de praxis sociales, promoviendo un cambio en la comunidad respecto a darle nueva significación a los hechos, fortalecer las identidades colectivas y promover la creación de valores contrahegemónicos, dando en cada contexto, nueva significación a los valores culturales.
- “reFRAME: las posibilidades de repensar nuestras fronteras a través de la cámara” a cargo de Marianna Garcés Torres (México)
Marianna Garcés Torres: es curadora y productora de arte contemporáneo latinoamericano. Es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de las Américas, Puebla con una tesis de Teoría Queer aplicada a México (2007). Tiene estudios de postgrado en temas como diplomacia, fronteras, desarrollo y economía política internacional por la Universidad de Stellenbosch, Sudáfrica y la Universidad Complutense, Madrid. Es co-fundadora de agite y sirva, festival itinerante de videodanza; así como de La Cámara, espacio de acción contemporánea. Actualmente es artista honoraria de La Pocha Nostra y colabora con diferentes grupos y colectivos en diferentes partes del mundo, con quienes sigue explorando temas relacionados al pensamiento post-colonial, queer/trasngresor, las fronteras y la migración, la reinterpretación de márgenes, el arte contemporáneo, la americanidad y las posibilidades colectivas.
Proyección de videos y debate con los protagonistas – A las 19.30hs
Proyección de Videodanza
Haedo en llamas (Ladys González- Francisco De La Cerda)